Usted está aquí

Nuevas Entregas

Estrategia Educación Integral en Sexualidad

Estrategia Educación Integral en Sexualidad

Publicaciones

Para la construcción de este documento, durante julio de 2022 y junio de 2023, se trabajó de manera participativa con la comunidad educativa, a través de grupos focales con estudiantes, familias y docentes, profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) en 15 cantones del país. Cada uno de estos estuvieron a orientados conocer sus percepciones y necesidades alrededor de la educación en sexualidad. De forma paralela, se aplicó una encuesta en línea que contó con 59.026 respuestas de actores de la comunidad educativa: el 42,41% familias, el 39,67% estudiantes, 13,39% docentes, 3,66% autoridades y 0,87% personal administrativo. Toda la comunidad educativa encuestada considera que la Educación Integral en Sexualidad es importante. Las y los estudiantes manifestaron que es una necesidad y ayuda a deshacer-se de creencias falsas y evitar desinformación. El personal docente refirió que es una parte fundamental e imprescindible de todo proceso educativo y en todos los niveles. Las familias identificaron que ayuda a que niñas, niños y adolescentes puedan vivir cada etapa con infor-mación apropiada para su edad y que su ausencia puede generar comportamientos riesgosos, reconocieron que no brindar Educación Integral en Sexualidad es dejarlos solos y desprotegidos frente a los riesgos. El personal DECE, además, señaló que ayuda a tener relaciones interpersonales saludables, conocer sobre derechos, tener una visión positiva y respetuosa de la sexualidad y tomar decisiones informadas. En cuanto a la forma de recibir la información, los y las estudiantes señalaron la importancia de crear un espacio seguro y de confianza, adecuado para su edad. El personal docente menciona la importancia de la pertinencia cultural y comunitaria, y de la existencia de nombrar responsables en cada nivel. Además, el personal docente participante se reconoce experto en enseñar y en responder a las necesidades sus estudiantes, más allá del aporte que puedan brindar las profesionales DECE. Las familias reconocen la necesidad de brindar confianza, ser abiertos, frontales y puntualizan la importancia de tomar en cuenta el contexto diverso que existe en la ruralidad. El personal DECE reconoce que se debe trabajar con todos los niveles y en todas las edades, incluyendo a las familias. Sobre quién debe proporcionar Educación Integral en Sexualidad, las y los estudiantes piensan que es importante incluir a profesionales de la salud o especialistas externos en articulación con el personal docente, además prefieren que, al momento de seleccionar al personal, se tome en cuenta el género del grupo objetivo. Los docentes y profesionales DECE consideran importante involucrar a otros actores de instituciones del Estado o no gubernamentales, así como a los consejos estudiantiles y la autoridad de la institución educativa. Además, las familias recomiendan incluir a familiares que tengan buenas experiencias. Todos los actores coinciden en que la Educación Integral en Sexualidad debe ser impartida en las instituciones educativas y en el hogar. Las y los estudiantes manifiestan la necesidad de tener actividades dinámicas, interactivas y al aire libre. Los docentes recomiendan utilizar, ade-más, los recursos tecnológicos con los que cuente la institución o la comunidad. Adicionalmente, se pudo evidenciar las reales percepciones de la comunidad educativa frente a la Educación Integral en sexualidad, en contraste con creencias comunes: Tabla 1. Percepciones de la comunidad educativa frente a la Educación Integral en Sexualidad

Leer más

Attention routes in cases of violence against women

Attention routes in cases of violence against women (EN, SP)

Hoja de hechos

In this document you will find two attention routes in cases of violence against women en Ecuador:

1.- Attention route for granting immediate administrative protection measures (MAPIS).

2.- Attention route for care and formal reporting in cases of vioilence against women or members of the family core in the judicial system.

These routes have been translated with the support of the British Embassy.

Leer más

Guía para el abordaje de la violencia basada en género en la prevención, respuesta y recuperación, en contextos de emergencias y

Guía para el abordaje de la violencia basada en género en la prevención, respuesta y recuperación, en contextos de emergencias y desastres

Publicaciones

Guía para el abordaje de la violencia basada en género en la prevención, respuesta y recuperación, en contextos de emergencias y desastres

Leer más

Estado de la Población Mundial 2023

Estado de la Población Mundial 2023

Informe del Estado de la Población Mundial

En noviembre de 2022, la población mundial rebasó el umbral de los 8.000 millones de personas. Para muchos de nosotros, este hito da algo que celebrar a todas las familias humanas, ya que significa que disfrutamos de una vida más larga, un mejor estado de salud y más derechos y libertades que en cualquier otro momento de la historia. No se puede negar la relación que existe entre la autonomía reproductiva y la mejora de la salud: cuando las mujeres tienen la potestad de tomar decisiones sobre su cuerpo y su vida, prosperan tanto ellas como sus familias, al igual que la sociedad. 

Leer más

Boletín Subgrupo VBG TdP

Subgrupo de Violencia Basada en Género (VBG) y Trata de Personas (TDP)

Informe anual

El boletín del Subgrupo de VBG y TdP presenta las acciones desempeñadas por el Subgrupo de julio a diciembre de 2022 en temas de Violencia Basada en Género y Trata de Personas y los logros conseguidos en este mismo periodo.

Leer más

Piensa en la accesibilidad

Piensa en la accesibilidad

Publicaciones

Esta guía práctica impulsa la Estrategia de Inclusión de la Discapacidad del UNFPA: Nosotros importamos. Nosotros pertenecemos. Nosotros decidimos. El UNFPA trabaja para garantizar que las personas con discapacidad dirijan la labor para que el mundo sea más inclusivo y defiendan la igualdad de derechos y una vida libre de violencia. La inclusión de la discapacidad es importante porque contribuye a todos los resultados transformadores del UNFPA. La estrategia de Inclusión de la Discapaciddad del UNFPA sitúa a las personas con discapacidad en el centro de la labor del UNFPA.

Leer más

9 pasos para reducir la mortalidad materna

9 pasos para reducir la mortalidad materna

Informe de situación

En la última década, la reducción de la mortalidad materna en América Latina y el Caribe ha mostrado indicios de un marcado enlentecimiento que pone en riesgo el cumplimiento de las metas establecidas a nivel mundial, regional y por los propios Estados, que se agudizó durante la pandemia por COVID-19. En 2020, la mortalidad materna aumentó un 46 % en los países de América Latina y el Caribe frente a las muertes maternas registradas en 2019, a causa de la saturación de los sis-temas de salud, las medidas de aislamiento y una merma en la calidad de la atención en las consultas de los servicios de salud reproductiva, particularmente en las zonas rurales. En ese periodo, los pilares de la cobertura universal en salud sexual y reproductiva —la disponibilidad de los servicios de salud sexual y reproductiva, los recursos y el equipamiento disponibles, la demanda y el acceso a los servicios de salud— se vieron afectados. Se estima que esto llevó a un retroceso de entre 8 y 15 años en los indicadores de salud materna en la región, de acuerdo con los datos relevados por el Grupo de Trabajo Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna (GTR). Fenómeno que puso en evidencia la labilidad de los logros alcanzados. Las muertes maternas siguen siendo una expresión de la in-equidad de género, etnia, raza, lugar de residencia, nivel educativo y nivel socioeconómico. Los datos muestran que hay mayor razón de mortalidad materna (RMM) entre las mujeres indígenas, afrodescendientes, que viven en situación de pobreza, migrantes y que residen en zonas rurales. Por ejemplo, en Paraguay en 2021, la RMM de las mujeres sin escolaridad fue cinco veces más alta que la de las que contaban con nivel profesional.

La evidencia indica que el 90 % de las muertes maternas pue-den evitarse mediante una combinación de medidas que incluyen la implementación de cuidados maternos de calidad, el acceso universal a los métodos anticonceptivos modernos y esfuerzos para abordar las inequidades en el acceso a los servicios. Estas muertes evitables son una violación del derecho a la vida. El panorama actual pide un llamado a la acción. Es momento de retomar la salud materna como un asunto regional prioritario. La clave para asegurar la reducción de la morbimortalidad materna evitable es el compromiso de gobiernos, aliados estratégicos y sociedad civil de abordar los distintos determinantes que inciden en ella. La evidencia empírica, así como la identificación de intervenciones costoefectivas, es el respaldo perfecto para una respuesta directa de acción que proteja los derechos de las mujeres y recién nacidos en nombre del desarrollo y la justicia social. Para acelerar la reducción de la morbimortalidad materna es necesario adoptar prácticas basadas en la evidencia, que tengan en cuenta los contextos locales y las poblaciones más vulnerables, y desarrollar la capacidad nacional para imple-mentarlas y mantenerlas. Emprender una serie de pasos estratégicos que contemplen tanto el ámbito de la política pública como el de los sistemas de salud, con la consigna de no dejar a nadie atrás.

Leer más

Declaración conjunta a favor de la reducción de la mortalidad materna

Declaración conjunta a favor de la reducción de la mortalidad materna

Declaraciones y Declaración

La mortalidad materna es un grave problema de salud pública y un tema de inequidad que vulnera el derecho de cada mujer a la salud y a la vida. La muerte materna tiene enormes im-plicaciones de salud y económicas a nivel familiar y de la co-munidad, habida cuenta del importante papel que las mujeres tienen en la vida familiar y en el desarrollo social y económico en la región. 

Por ello, las organizaciones que constituyen el Grupo de Tra-bajo Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna (GTR) hacemos un llamado a la acción para acelerar la reduc-ción de la mortalidad materna. Como GTR nos compromete-mos a promover y acompañar las orientaciones estratégicas acordadas en el Consenso Estratégico Interagencial para la Reducción de la Morbi-mortalidad Materna 2020-20307 a nivel de las políticas públicas, los sistemas de salud y los sistemas de información y vigilancia.

Leer más

Perfil Nacional sobre Igualdad de Género ECUADOR

Perfil Nacional sobre Igualdad de Género ECUADOR

Informes técnicos y documento

El propósito general del Perfil Nacional sobre Igualdad de Género es fortalecer la comprensión nacional sobre la situación de Ecuador en relación con el cumplimiento de los compromisos internacionales, regionales y nacionales para la consecución de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Para ello se identificarán brechas y prioridades con el fin de apoyar la implementación de la Agenda 2030 de manera que se acelere el logro de la igualdad de género. El marco de referencia para las actividades de promoción y la programación de las partes interesadas nacionales está conformado por los socios internacionales para el desarrollo y el Sistema de las Naciones Unidas.

El PNIG incorpora una revisión documental de los compromisos internacionales y regionales asumidos por el Estado ecuatoriano, de la normativa nacional vigente con perspectiva de género sancionada en los últimos años y de informes analíticos existentes producidos por instituciones públicas, cooperación internacional, academia y sociedad civil, así como por las agencias, fondos y programas del Sistema de Naciones Unidas en Ecuador.

Adicionalmente se cuenta con una batería de indicadores sobre el estado de situación de las mujeres en el país en los diferentes ámbitos definidos para la organización del documento. Finalmente, en el marco del proceso de construcción del perfil de igualdad de género para Ecuador (PNIG), se ejecutaron reuniones de coordinación y revisión de los productos preliminares con el equipo técnico de ONU MUJERES; talleres de trabajo, de presentación de hallazgos, recopilación de insumos y validación del perfil con el Grupo de Trabajo Interagencial del Sistema Naciones Unidas (GTI); así como un proceso consultivo y de validación con actores del sector público, la academia y la sociedad civil.

Leer más

Perfil Nacional sobre Igualdad de Género ECUADOR

Perfil Nacional sobre Igualdad de Género ECUADOR

Informes técnicos y documento

El propósito general del Perfil Nacional sobre Igualdad de Género es fortalecer la comprensión nacional sobre la situación de Ecuador en relación con el cumplimiento de los compromisos internacionales, regionales y nacionales para la consecución de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Para ello se identificarán brechas y prioridades con el fin de apoyar la implementación de la Agenda 2030 de manera que se acelere el logro de la igualdad de género. El marco de referencia para las actividades de promoción y la programación de las partes interesadas nacionales está conformado por los socios internacionales para el desarrollo y el Sistema de las Naciones Unidas.

El PNIG incorpora una revisión documental de los compromisos internacionales y regionales asumidos por el Estado ecuatoriano, de la normativa nacional vigente con perspectiva de género sancionada en los últimos años y de informes analíticos existentes producidos por instituciones públicas, cooperación internacional, academia y sociedad civil, así como por las agencias, fondos y programas del Sistema de Naciones Unidas en Ecuador.

Adicionalmente se cuenta con una batería de indicadores sobre el estado de situación de las mujeres en el país en los diferentes ámbitos definidos para la organización del documento. Finalmente, en el marco del proceso de construcción del perfil de igualdad de género para Ecuador (PNIG), se ejecutaron reuniones de coordinación y revisión de los productos preliminares con el equipo técnico de ONU MUJERES; talleres de trabajo, de presentación de hallazgos, recopilación de insumos y validación del perfil con el Grupo de Trabajo Interagencial del Sistema Naciones Unidas (GTI); así como un proceso consultivo y de validación con actores del sector público, la academia y la sociedad civil.

Leer más

Páginas