Go Back Go Back
Go Back Go Back

Día Internacional de los Pueblos Indígenas: La necesidad de garantizar su derecho a la salud sexual y reproductiva y a vivir vidas libres de violencia basada en género

Día Internacional de los Pueblos Indígenas: La necesidad de garantizar su derecho a la salud sexual y reproductiva y a vivir vidas libres de violencia basada en género

Noticia

Día Internacional de los Pueblos Indígenas: La necesidad de garantizar su derecho a la salud sexual y reproductiva y a vivir vidas libres de violencia basada en género

calendar_today 09 Agosto 2024

Mujeres indígenas de Morona Santiago
Fotografía: Santiago Arcos, UNFPA Ecuador

Cada 9 de agosto conmemoramos el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, un momento para reconocer su diversidad cultural, su sabiduría ancestral y sus invaluables contribuciones para abordar desafíos como el cambio climático. A pesar de sus inmensos aportes al planeta, las mujeres y niñas indígenas enfrentan desafíos significativos en el acceso a los servicios de salud, incluyendo la sexual y reproductiva, y a vivir una vida libre de violencia basada en género.

 

Garantizar la salud sexual y reproductiva de las mujeres indígenas

Las mujeres indígenas enfrentan una brecha significativa en salud sexual y reproductiva por ejemplo la demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos a nivel nacional es de 7,5% a nivel nacional y en mujeres indígenas se incrementa a 14.3% ( ENSANUT 2018). Así mismo 48%  de las mujeres en el Ecuador, han experimentado por lo menos un hecho de violencia gineco-obstétrica a lo largo de su vida y este dato se incrementa a 70% en el caso de mujeres indígenas (ENVIGMU, 2019).

Esta disparidad se debe a una confluencia de factores sistémicos y estructurales, incluyendo: la discriminación histórica que limita su acceso a servicios de calidad, la falta de servicios de salud culturalmente adecuados en sus comunidades, la pobreza y el aislamiento geográfico que dificultan el acceso a atención en salud oportuna, la violencia basada en género que aumenta el riesgo de complicaciones obstétricas, y la falta de reconocimiento de sus sistemas de salud tradicionales. Estos factores, combinados, crean barreras que impiden a las mujeres indígenas recibir la atención prenatal y posnatal adecuada, lo que a su vez aumenta su vulnerabilidad a complicaciones y muertes maternas.

Se recomienda implementar acciones concretas para superar estas barreras, como la integración de las personas indígenas en el diseño de los programas y servicios de salud para responder a sus necesidades reales, garantizar la salud materna y reducir las brechas de atención, crear espacios de empoderamiento y participación para que puedan tomar decisiones informadas, implementar protocolos para prevenir y responder a la violencia obstétrica, garantizar el acceso a métodos anticonceptivos modernos y de calidad.

 

Las niñas y las mujeres indígenas son más vulnerables a la violencia basada en género

Un tipo de violencia que persiste son las uniones infantiles tempranas y forzadas en niñas, incluyendo a las niñas indígenas, que les afecta desproporcionadamente y limita sus oportunidades de educación, autonomía y empoderamiento. El 26% de mujeres ecuatorianas, entre 18 y 49 años, dijo que se unió o casó antes de cumplir 18 (ENSANUT, 2018). 

Los factores que las ponen en mayor vulnerabilidad son las normas culturales, la pobreza, la exclusión,  la falta de acceso a la educación, incluyendo la educación integral de la sexualidad y la falta de acceso a salud inclusiva e intercultural de calidad. 

En Ecuador, una de cada tres mujeres es niña o adolescente, en las provincias amazónicas el porcentaje es mayor: la provincia con la mayor proporción de niñas y adolescentes mujeres (52%) es Morona Santiago. En Pastaza y Orellana cerca de la mitad de la población son niñas y adolescentes mujeres. En las otras tres provincias de la Amazonía (Sucumbíos, Napo y Zamora Chinchipe), la proporción supera el 40%. La provincia con más niñas y adolescentes pobres y con el mayor porcentaje de mujeres que se casaron o unieron antes de los 18 años es Morona Santiago (Estudio MUITF de UNFPA, UNICEF y Plan International). Estas provincias tienen una gran población de niñas indígenas.

Para eliminar esta práctica nociva se requiere un enfoque integral que promueva el empoderamiento, el cambio de las normas sociales, el fortalecimiento de los sistemas de protección y justicia, y la colaboración con diferentes actores para erradicarla.

Es crucial reconocer que estas barreras pueden ser superadas, para construir un futuro donde todas las niñas y mujeres indígenas vivan en sociedades más justas y equitativas. Es fundamental recopilar datos específicos sobre las poblaciones indígenas para que las políticas públicas puedan garantizar sus derechos sin dejar a nadie atrás.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas es una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso de garantizar los derechos sexuales y reproductivos y el derecho a una vida libre de violencia de todas las personas, sin discrimininación de ningín tipo, incluyendo su origen étnico o cultural. 

 


El 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General decidió, en su resolución A/RES/49/214, que se celebre cada año el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas el 9 de agosto. Esa fecha conmemora la celebración de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías.

 

Contenido relacionado

Remote video URL
Remote video URL
Remote video URL