El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Ministerio de Educación firmaron el Plan Anual de Trabajo (PAT). Este acuerdo reafirma el compromiso de fortalecer la cooperación en acciones estratégicas para prevenir el embarazo en adolescentes y la violencia sexual en los entornos escolares.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Ministerio de Educación firmaron el Plan Anual de Trabajo (PAT). Este acuerdo reafirma el compromiso de fortalecer la cooperación en acciones estratégicas para prevenir el embarazo en adolescentes y la violencia sexual en los entornos escolares.
Según datos del INEC, en Ecuador cada día, 5 niñas de 14 años o menos y 95 adolescentes de 15 a 19 años se convierten en madres.
Este acuerdo busca fortalecer el trabajo conjunto en áreas esenciales como la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes (PIPENA) y la Política Pública para la Erradicación de la Violencia Sexual en el Sistema Educativo y la Estrategia Integral en Sexualidad (ENEIS), fundamentales para que los espacios educativos sean seguros y armoniosos.
El Plan Anual de Trabajo 2025 contempla acciones concretas para:
- Fortalecer la capacitación de docentes en Educación Integral de la Sexualidad (EIS).
- Promover la implementación de la EIS en todas las instituciones educativas.
- Sensibilizar a padres, madres de familia y comunidades sobre la importancia de la EIS.
- Monitorear y evaluar los avances en la implementación de la EIS.
“La Educación Integral de la Sexualidad no es solo una estrategia, es un mandato ético y legal. La Constitución de la República y la Ley Orgánica de Educación Intercultural respaldan nuestra responsabilidad de garantizar que cada niña, niño y adolescente reciba una educación que les permita tomar decisiones responsables, informadas, promoviendo el respeto, la igualdad y la autonomía, para esto también necesitamos trabajar en conjunto con la corresponsabilidad familiar, señaló la Ministra Alegría Crespo.
Markus Behrend, representante del UNFPA, destacó la importancia de la Educación Integral de la Sexualidad, acorde a la edad, para prevenir el embarazo en adolescentes, una problemática de salud y desarrollo que refleja las desigualdades existentes en el Ecuador.
“El embarazo en adolescentes además de cambiar profundamente la trayectoria de vida de las niñas y adolescentes, tiene un alto costo para las familias, las comunidades y el país”, señaló Behrend.
La Ministra Crespo expresó su satisfacción por la firma del PAT y resaltó la importancia de la EIS para construir una sociedad más justa y equitativa. "La educación es el camino para transformar vidas y la EIS es una herramienta fundamental para empoderar a nuestras niñas y adolescentes", afirmó la ministra.
Con la firma de este acuerdo, el UNFPA y el Ministerio de Educación reafirman su compromiso de trabajar juntos para garantizar que todas las niñas y adolescentes en Ecuador tengan acceso a una educación integral que les permita tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva.