Usted está aquí

Las personas con discapacidad enfrentan barreras para ejercer sus derechos en todos los aspectos de su vida. El estigma, la discriminación, la invisibilización, la infantilización, la falta de información y de accesibilidad, les impiden tomar sus propias decisiones o acceder a servicios de calidad. 

En Ecuador, según el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS), se encuentran registradas más de 480.000 personas con discapacidad. El último censo de población y vivienda, registra más de un millón de personas de cinco años o más, con dificultades funcionales permanentes para caminar, ver, recordar, oír, bañarse y hablar.

Para que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos, es necesario que los países implementen la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de acuerdo a sus contextos, basándose en una perspectiva integral e interseccional del enfoque de discapacidad. 

Con el objetivo de fortalecer las capacidades nacionales del Estado, de las organizaciones de personas con discapacidad y de las Naciones Unidas en Ecuador, para contribuir en la implementación de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas por los Derechos de las Personas con Discapacidad (UNPRPD)  —que reúne a agencias de la ONU, gobiernos, organizaciones de personas con discapacidad y la sociedad civil—, con el apoyo del CONADIS, presentaron el proyecto “Por el derecho a decidir de las personas con discapacidad”.

Durante el evento, la Coordinadora residente de la ONU en Ecuador, Lena Savelli señaló que las Naciones Unidas, a través de su Estrategia de Inclusión de la Discapacidad, apoya a los Estados Miembros en su camino hacia el progreso, para y con las personas con discapacidad.

Asimismo, Markus Behrend, Representante Residente de UNFPA en Ecuador, dijo: “es fundamental reconocer la visibilización, inclusión y participación de las personas con discapacidad para construir sociedades más justas y equitativas”. 

Matilde Mordt, Representante Residente de PNUD Ecuador, mencionó que en el proceso de trabajo conjunto es vital identificar a los colectivos de personas con discapacidad: “es junto con ustedes que podemos co-crear políticas públicas que defiendan la igualdad y la inclusión”.

Andrea Mosquera, activista sobre los derechos de las personas con discapacidad, señaló: “ las personas con discapacidad, conjuntamente con las redes que nos rodean, debemos buscar la manera de educarnos y enseñar sobre nuestras condiciones, y a partir de eso poder aprender a tomar decisiones informadas y consensuadas que nos permitan hacer una vida libre y plena”.

Irene Valarezo, responsable de UNFPA para los temas de discapacidad, en diálogo con la oficial de Inclusión de discapacidades del PNUD, Liliana Zanafria, destacaron la importancia de legitimar espacios, donde la toma de decisiones de las personas con discapacidad sea autónoma y susu participación de las personas con discapacidad sea real y efectiva, teniendo siempre presente la accesibilidad como base fundamental.

Como parte del evento también se presentó el Análisis de la situación de las personas con discapacidad en el Ecuador, realizado el 2023 en alianza con la FLACSO Ecuador.

Este documento fue generado a partir de una metodología participativa y contó con la participación de las personas con discapacidad, representantes de las instituciones del Estado y la Academia.