Usted está aquí

El 23 de marzo tuvo lugar el evento “Diálogo sobre entornos seguros y libres de violencia” en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, organizado por el Subgrupo de Violencia Basada en Género (VBG) liderado por UNFPA y coliderado por ONU Mujeres y OIM. Participaron en el diálogo distintas organizaciones del Grupo de Trabajo de Refugiados y Migrantes (GTRM), entre ellos OIM, ACNUR y ONU Mujeres. Markus Behrend, representante de UNFPA Ecuador, aperturó el evento afirmando que "es importante promover y desarrollar mecanismos comunitarios de protección, liderados por mujeres y basados ​​en estrategias de resiliencia individuales y comunitarias para prevenir y responder a la VBG que contribuyan a la igualdad de género"

ONU Mujeres realizó la presentación del “Estudio exploratorio sobre la violencia sexual en el espacio público en las ciudades de Quito, Ibarra y Guayaquil en contra de mujeres y niñas en situación de movilidad humana” que, en el marco del proyecto Caminando, aplica la metodología insignia de ONU Mujeres: Ciudades Seguras. Esta se basa en observar el uso del espacio público desde la perspectiva de las mujeres mediante la interseccionalidad para entender cómo la vulnerabilidad incide en el los índices de VBG de las ciudades. 

Javier Juncosa, de la división técnica de investigación SIMMPLE que ha llevado a cabo el estudio, destacó la importancia de “construir diagnósticos desde la participación”, pues proporciona “resultados menos sesgados por el ojo del investigador”. También señaló la necesidad de “investigar la violencia desde sus causas” puesto que es necesario entender la raíz de la VBG para poder erradicarla. Entre las causas observadas tras el análisis de datos del estudio se encuentran “el uso masculino del espacio público, la inseguridad en los espacios públicos relacionada con la iluminación e infraestructura, así como la naturalización de la violencia y el rol de los medios de comunicación en la reproducción de patrones”.

Cada una de las organizaciones participantes presentaron sus Procedimientos Operativos Estándar (SOP) en distintos ámbitos relacionados con la VBG. Tatiana Robayo, representante de OIM, junto con Verónica Supliguicha de la fundación Alas de Colibrí abordaron el SOP en torno a la Trata de Personas (TdP), cuyo objetivo es identificar casos de riesgo o situaciones de TdP y generar una ruta de acción que sitúe en el centro la seguridad de las víctimas así como la protección de los derechos humanos. 

Emilia Grueso, de la Fundación Equidad, presentó el SOP en VBG hacia población LGBTIQ+, haciendo hincapié en la desinformación como causa principal de la discriminación hacia el colectivo LGBTIQ+. En el caso de las mujeres trans femeninas en situación de movilidad humana, Emilia Grueso explicó que las dificultades a la hora de acceder al ámbito laboral y educativo junto con la carencia de documentación son los factores que mayor incidencia tienen en la exposición a situaciones de precariedad y violencia. El SOP de la Fundación Equidad contribuye a generar espacios seguros para el colectivo LGBTIQ+, asegurando la contínua formación del personal que gestiona los casos para así evitar la revictimización.

Luca Guanziroli, representante de ACNUR,  introdujo los mecanismos del SOP interagencial en gestión de casos de VBG, cuyo objetivo principal se basa en estructurar y sistematizar la respuesta operativa hacia distintas vulnerabilidades. El SOP está articulado en torno a tres ejes: en primer lugar, identificar la ruta a seguir en casos de VBG; en segundo lugar, asegurar la implementación de herramientas pertinentes para su gestión; y, finalmente, reconocer las condiciones locales que influyen en la operativización de estos mecanismos. Las distintas etapas del SOP en gestión de casos son: preparación, identificación o revelación, evaluación del riesgo, plan de acción, implementación, evaluación, cierre.

Adita Jácome, coordinadora del proyecto de GBViE de UNFPA y USAID, expuso el SOP de VBG en situaciones de emergencia, cuyo propósito se centra en “dar una respuesta coordinada a las situaciones de VBG”. Así pues, el SOP constituye un trabajo multisectorial e interinstitucional, fruto del trabajo de distintas organizaciones, y que responde a “cuatro áreas fundamentales que son: el ámbito de salud, el apoyo psicosocial, el apoyo legal y la seguridad o protección”. Adita remarcó la importancia de poner en el centro a la persona sobreviviente, puesto que de esta forma “podemos dar una respuesta más eficiente”, evitando revictimizar o generar más daño. También destacó la necesidad de “tener a las comunidades como aliadas” para así entender cuáles son sus necesidades.

El SOP de Protección contra la Explotación y el Abuso Sexual (PEAS) en las ONGs fue presentado por Estefanía Corella, asistente técnica local de ayuda humanitaria de ONU Mujeres. Este se centra alrededor del Mecanismo de Denuncia Basada en la Comunidad (MDBC) con el objetivo de abordar y evitar la violencia y explotación sexual por parte del personal de la ONU. Es un mecanismo que se construye desde la comunidad y “tiene que estar necesariamente consensuado”, teniendo en cuenta las necesidades y recursos de cada contexto. Para ello, indica Corella, es necesario un vínculo de confianza entre las comunidades y los actores humanitarios.

El diálogo fue moderado por Lola Valladares, oficial nacional de género, interculturalidad y derechos humanos de UNFPA, quien afirmó que “la violencia basada en género pone en riesgo la vida de víctimas y sobrevivientes de violencia, teniendo efectos devastadores en las personas que la viven, particularmente en mujeres, niñas, niños y adolescentes, debido a las desigualdades de inequitativas relaciones de poder que se ven agravadas cuando hay una emergencia o un desastre”. 

El evento se cerró con un espacio de preguntas y respuestas dirigidas a los distintos panelistas. Está disponible la retransmisión en directo en el canal de Youtube de UNFPA Ecuador: https://www.youtube.com/watch?v=gPE1PULSW4A

 

 

El UNFPA es la agencia del Sistema de Naciones Unidas que en emergencias humanitarias lidera las acciones de prevención y respuesta a la violencia basada en género con una amplia gama de servicios, uno de ellos es la gestión de casos. Además, coordina el Subsector de Violencia Basada en Género (VBG), que es una instancia de colaboración interagencial e interinstitucional, responsable de facilitar y coordinar de manera rápida las intervenciones contra la VBG en la acción humanitaria para reducir el riesgo, promover la resiliencia y ayudar a la recuperación, de conformidad con las Directrices del Comité IASC.